Anacrónica
En la primera emisión contamos con la presencia de Eugenia Allier, quien nos habló sobre la Matanza de Tlatelolco y la historia del tiempo presente, a partir de la película "Rojo Amanecer".
En esta segunda emisión dialogamos con William Brinkman-Clark, quien nos presentó el tema: "Tiempo, distribución de la riqueza y espacio urbano" y la resonancia de la película "In Time" de Andrew Niccol.
En su tercera emisión, disfrutamos de la primera entrega del diálogo con nuestro invitado Joseba Buj, para discutir la novela de Javier Cercas, "Soldados de Salamina", a 20 años de su publicación. Nos adentramos en la literatura española de la transición y el problema de la saturación de la memoria.
En su cuarta emisión disfrutamos de la segunda entrega del diálogo con nuestro invitado Joseba Buj, entorno a la novela de Javier Cercas, "Soldados de Salamina", así como algunos recorridos en la literatura española de la transición y el problema de la saturación de la memoria.
En su quinta emisión dialogamos con Genevieve Galán, con el tema: "Fútbol, género e historia del cuerpo". Un recorrido sobre historia del cuerpo, su relación con el fútbol y la participación de las mujeres, en tanto que espectadoras y jugadoras, en este deporte/juego, todo ello a partir de la película "Offside" del director iraní Jafar Panahi.
XXX Coloquio Internacional: La salud del sistema, el sistema de salud
Escucha el extraordinario programa sobre la ópera italiana y su relación con la música popular, a cargo del gran tenor Rodrigo Garciarroyo, en conversación con la imprescindible Carolina Vidal.
Se trata de un pequeño reconocimiento a la vital labor del personal de salud, como el Dr. Carlos Narváez Pichardo, del Hospital de Pemex, Ciudad de México, que tanto apoyo ha brindado particularmente a nuestra comunidad en este difícil período. ¡Gracias a él, como a todos ellos, en México y el mundo! Sirva esta emisión como el primero de dos epígrafes a nuestro XXX coloquio internacional, "El sistema de salud: La salud del sistema".
Escucha a Ariel Guzik, Carlos Narváez Pichardo y Orlando Cantú compartirán la mesa de conversación "Pandemia: interpelación al sistema de salud", conduce Beatriz Miranda, en el marco del XXX Coloquio Internacional, El sistema de salud: la salud del sistema.
Nancy Molina (Colombia), Francisco José Cróquer (Venezuela), Susannah Daniels (México) comparten la mesa de conversación, Escenas: el Presente en Salud, Conduce: Fernando García Frade, en el marco del XXX Coloquio Internacional, El sistema de salud: la salud del sistema.
Ana María Carrillo (México), Eduardo Kingman (Ecuador), Diego Armus(Argentina) comparten la mesa de conversación, Salud: Historias. Conduce: F Geneviève Galán Tamés, en el marco del XXX Coloquio Internacional, El sistema de salud: la salud del sistema.
Carlos Narváez (México), Ana Manzano (Reino Unido), Rita Bedoya (Ecuador) comparten la mesa de conversación, Salud: Dilemas y Perspectivas, conduce: Pablo Hernández Mares, en el marco del XXX Coloquio Internacional, El sistema de salud: la salud del sistema.
Lo que resta de la Investigación con Paola Acosta
En este programa, junto a nuestros invitados, dialogamos acerca de los caminos recorridos en la investigación, Pensando la risa: vida, arte y pensamiento crítico.
Nos ocupamos del horizonte crítico de esta investigación, de las interpelaciones con el autor mismo y con su entorno amplio, así como con el saber que se pone en cuestión y los nuevos desafíos que esto supone.
Nos acompañaron: Ana Azuela, autora de la investigación y Andrés López Fernández, quien es su interlocutor ya que ha tutoreado su proyecto.
En este programa, junto a nuestros invitados, dialogamos acerca de los caminos recorridos en la investigación, Palimpsestos poéticos contemporáneos. Gestos estético- éticos que negocian el problema de la representación y su potencia afectiva, como figuras intermediales.
Nos ocupamos del horizonte crítico de esta investigación, de las interpelaciones con el autor mismo y con su entorno amplio, así como con el saber que se pone en cuestión y los nuevos desafíos que esto supone.
Nos acompañaron: Marian de Abiega, autora de la investigación y José Luis Barrios, quien es su interlocutor ya que ha tutoreado su proyecto.
En este programa, junto a nuestros invitados, hablaremos acerca de los caminos recorridos en la investigación, De Nueva Orleans Al otro lado. El duelo como acontecimiento en la poesía y su contraefectuación humorística.
Nos ocuparemos del horizonte crítico de esta investigación, de las interpelaciones con el autor mismo y con su entorno amplio, así como con el saber que se pone en cuestión y los nuevos desafíos que esto supone.
Nos acompañan: Paloma Mora, autora de la investigación y Juan Pablo Anaya, quien es su interlocutor ya que ha tutoreado su proyecto.
En este programa, junto a nuestros invitados, hablaremos acerca de los caminos recorridos en la investigación, Nihil obstat. Una mirada crítica a la producción literaria bajo el progresismo uruguayo en el gobierno durante el período 2005-2019.
Nos ocuparemos del horizonte crítico de esta investigación, de las interpelaciones con el autor mismo y con su entorno amplio, así como con el saber que se pone en cuestión y los nuevos desafíos que esto supone.
Nos acompañan: Leandro Ojeda, autor de la investigación y Sergio Villalobos Ruminott, quien es su interlocutor ya que ha tutoreado su proyecto.
En este programa, junto a nuestros invitados, hablaremos acerca de los caminos recorridos en la investigación, La luz tranquila pero implacable de los días comunes: ethos barroco y vida cotidiana en Bolívar Echeverría.
Nos ocuparemos del horizonte crítico de esta investigación, de las interpelaciones con el autor mismo y con su entorno amplio, así como con el saber que se pone en cuestión y los nuevos desafíos que esto supone.
Nos acompañan: Ángles Smart, autora de la investigación y Rafael Polo Bonilla, quien es su interlocutor ya que ha tutoreado su proyecto.
Dis-locaciones, conducido por Beatriz Miranda
Dis-locaciones, conducido por Beatriz Miranda, en su primera transmisión entabla una conversación con Mercedes Santana, y sus hijos Valeria y Andrés desde Ambato, Ecuador.
Mercedes es mujer activista con discapacidad y psicóloga.
En su segunda emisión conversamos con la pintora Mariana Tirado y su madre, Cristina Martín. La conversación giró en torno a la cotidianidad, la pintura y la discapacidad.
Un diálogo con la maestra Patricia Román y su madre Rosa Pacurucu, desde la ciudad de Cuenca en Ecuador, quienes nos comparten vida urbana, cotidianidad y academia.
En su cuarta emisión, Beatriz Miranda junto a sus invitadas, las abogadas Guadalupe Barrena y Andrea Parra, nos adentraron en la capacidad de decidir y el poder de vivir de las personas con "discapacidad".
En su quinta emisión disfrutamos de la presencia de Adiós al futuro y ELian Chali, que nos presentaron: "Entre bifurcaciones, torceduras e intersexualidad", un diálogo sobre las sexualidades periféricas, el arte, la ciudad y la vida.
Contingencia y Digitalidad conducido por Diego Corrales
A esta serie de conversaciones le conciernen las diversas perspectivas sobre el uso, la reconfiguración y la creación de dispositivos, recursos e instituciones digitales en los terrenos educativo, laboral y cultural, con motivo de la singular y acelerada transición que ha suscitado en tantos ámbitos y lugares las diversas cuarentenas por COVID-19.
En la primera emisión de Contingencia y Digitalidad: aportes críticos, Diego Corrales entabla una conversación con Diego Aguirre, creador multidisciplinario.
Invitado: Manuel Franco-Avellaneda
En el escenario educativo la pregunta por la digitalidad expone una variedad de deudas históricas que la región aún no logra resolver ni articular con el actual decreto de la "virtualidad".
En este programa, Diego Corrales entrevista a Benjamín Mayer Foulkes, director fundador de 17, Instituto de Estudios Críticos, acerca de sus perspectivas y recomendaciones que pueden derivarse de la experiencia del Instituto en el uso de medios digitales en los últimos 15 años.
n esta emisión disfrutamos de la presencia de Patrick Llored, desde Lyon-Francia, quien abordó temáticas como el contacto, la ética y la digitalización, conceptos materiales de un pensamiento crítico urgente en momentos en que redescubrimos los vínculos inevitables con lo no-humano.
En su quinta emisión, Diego Corrales junto a su invitado Patrick Llored, abordaron temas como la digitalidad, la alteridad y la plasticidad en la cuestión ética del contacto.
La Clínica Legal con Emma González
En su primer programa, conducido por Emma González, en La Clínica Legal se entabla una diálogo interdisciplinario sobre la cultura de la legalidad.
Escucha a Emma González en su programa "La clínica legal" con Alejandra y Karla Martínez de Sin Brechas Colectivo.
Conducido por Emma González y Luis Islas, en su tercera emisión disfrutamos de la presencia de Misael Flores Rivero y Jessica Casas, quienes respondieron a la pregunta sobre ¿Qué es el acceso a la información?
En la cuarta emisión Grupo EQUIS y Abogadas con Glitter, nos adentraron en la pregunta sobre, ¿Qué es la perspectiva de género y cuál es el papel de los abogadxs?
En su quinta emisión disfrutamos de la presencia de Marisol Flores y César Contreras, que nos presentaron "Defensores de Derechos Humanos: la importancia de su labor en México".
La gallina ciega con Andrés Gordillo
En su primera emisión, Andrés Gordillo condució el programa "El 68 y la metafísica de la juventud", junto a Francisco Robles Gil, Ilán Semo y Sergio Villalobos - Ruminott.
A 52 años de los movimientos de 1968, atravesados por la condición pandémica, ¿Cómo pensar la actualidad de la revuelta y sus desactivaciones? ¿Cuáles son las resonancias entre el 68 y la actualidad?
Acompaña a Andrés Gordillo en la segunda emisión de La gallina ciega. En esta ocasión con el tema ¿Qué significa elaborar los pasados? junto a Andrés Luna Jiménez, Francisco Robles Gil, Genevieve Galán y Yukari Kawachi.
En su tercera emisión disfrutamos de la presencia de Genevieve Galán Tamés quien nos habló sobre Historia y La Posesión de Loudun, de Michel de Certeau.
En su cuarta emisión dialogamos con Anaeli Ibarra, Grethel Domenech, Anamely Ramos y María de Lourdes Mariño acerca de, "Ejercicios de desobediencia y crítica frente al estado cubano".
En su quinta emisión dialogamos con Jaime Humberto Borja y Yukari Kawauchi, quienes abordaron los vínculos entre la condición digital y la producción de historias.
XXIX Coloquio - Virus: historias: umbrales
Mesa redonda a propósito del filme “Contagio”, de Steven Soderbergh (2011, EUA), con: Andrés Gordillo, Jorge Rizo (París), Marisol Ochoa y Grethel Domenech (conductora).
Jorge Andrés Gordillo conduce el programa "Entre la experiencia y el archivo: historia y arte" junto a Ilán Semo y Sonia Rangel.
La conversación trata acerca de la relación entre historia, cine y pandemia, con base en los siete filmes que se revisarán durante el XXIX coloquio internacional Virus: historias: umbrales, de 17, Instituto de Estudios Críticos, que se llevará a cabo del 25 al 4 de junio, 2020
Mesa redonda a propósito del filme “La peste”, de Luis Puenzo (1992, Argentina), con Ana María Carrillo y Andrés Luna Jiménez y Diana Obregón (conductora).PandemiaTeoriaCriticaPensamientoPoliticoFilosofiaCritica
Mesa redonda a propósito del filme “Black Death”, de Christopher Smith (2010, Reino Unido), con José Bayardo, Alfonso Herrera (Barcelona), Camila Joselevich Aguilar y Nicolás Panotto (conductor).
Mesa redonda a propósito del filme “El año de la peste”, de Felipe Cazals (1978, México), con Susan Antebi (Toronto), José Luis Barrios, Federico Navarrete e Itala Schmelz (conductora).