Pensar la guerra, con Alexis Herrera y Fco Robles Gil/ 19 Mar 2021
En su décimo octava emisión, conversamos acerca de la historia del concepto de “guerra” y su actualidad en México tras 2006.
Conductor: Andrés Gordillo Temática: Las conversaciones exploran problemas y temas afines a la historia, la historiografía, y a la actualidad de las elaboraciones de los pasados. Al aire: Semanal. Viernes 9:30 hrs.
En su décimo octava emisión, conversamos acerca de la historia del concepto de “guerra” y su actualidad en México tras 2006.
En su décimo séptima emisión, junto a nuestros invitados Camilo Vicente Ovalle y Jorge Badillo, conversamos acerca de la relación entre los conceptos “modernidad” e “historia”, y de su actualidad en la sociedad mexicana.
En esta emisión conversaremos con Perla Chinchilla acerca de los vínculos posibles entre: pasado práctico, la historia maestra de vida y la ciencia historiográfica.
Acompaña a Andrés Gordillo, junto a sus invitadas Genevieve Galán Tamés y Norma Durán quienes nos adentrarán en la noción “presentismo”, así como otras aportaciones de la trayectoria del historiador François Hartog. Sintonízanos en vivo…
En esta emisión conversaremos con Jorge Rizo acerca de las producciones de pensamiento contemporáneo desde el itinerario entre diversas lenguas, ciudades y tiempos.
En esta emisión junto a su invitado, Benjamin Mayer Foulkes, nos adentrarán en las posibilidades históricas de la institución historiográfica.
En este programa conversaremos con Genevieve Galán Tamés y Miriam Hernández Reyna acerca de la relación entre la belleza, los cuerpos y su historicidad.
En este programa conversaremos con Francisco V. Galán Vélez y Genevieve Galán Tamés acerca de la relación entre el deporte, los cuerpos y la historicidad.
En esta emisión conversaremos con Francisco Robles Gil Martínez del Río y Marco Antonio Galicia Praskauer acerca de los procesos de producción de los archivos digitales y su relación con las historias.
En este programa conversaremos con Carlos Alberto García Hernández y Yukari Kawauchi acerca de los cambios que genera Pulgarcita en los modos de pensar, aprender y narrar las historias.